Más de una vez nuestros oídos han escuchado esta palabra
COYA que encierra cuatro letras como fue las cuatro regiones del sol, esa
unidad Tawantinsuyana o también denominada cultura de las cuatro regiones del
sol INKA. Ser Coya viene de la Palabra QOLLASUYU o una de las regiones
del gran Tawantinsuyo, que se iniciaba en el ombligo denominado Cusco, (con S
porque viene de QOSQO -ombligo) de allí todo el territorio actual del altiplano
de Bolivia, el Norte de Chile y el noroeste Argentino se denominaba Qollasuyo y
sus habitantes eran los Qollas. que al paso del tiempo se convirtió en COYA.
(Qolla).
En la ciudad de Salta el Qollasuyo de otrora o sea una región de la gran cultura tawantinsuyana que después de 1492 marcara la nueva identidad mestiza.
En cada pueblo o comunidad se enseñaba el Runasimi (significa lengua humana) nombre original del quechua, que fue adquiriendo sus variaciones dialectales en cada zona, producto de la asimilación de otras lenguas.
La palabra QOYA (con Y y no con ll) estaba designada a la
esposa del Inka, a esa mujer que paseaba en la litera ornamentada con colores
de pureza y brillos de sol, paseaba junto al Inka, acompañándolo hacia los
lugares de concentración del pueblo, allí estaba la QOYA o Primera Dama
diríamos hoy, o en la época de las monarquías europeas sería la REYNA; esta
nominación Qoya en una mujer significa un cumplido o un piropo, que elogia y
sobreestima su presencia.
Es importante conocer la historia de nuestros abuelos para
conocer el significado de las palabras que se confunden en el devenir del
tiempo, y muchas veces se transforman de palabras con significados opuestos al
original, es por eso que el ex Qollasuyo hoy repúblicas y también Provincias
deban reconocerse en su identidad, porque está la impronta de un pasado
excepcional, por su organización política, social, económica y humana, que
dignifica al hombre en su ser.En la ciudad de Salta el Qollasuyo de otrora o sea una región de la gran cultura tawantinsuyana que después de 1492 marcara la nueva identidad mestiza.
En cada pueblo o comunidad se enseñaba el Runasimi (significa lengua humana) nombre original del quechua, que fue adquiriendo sus variaciones dialectales en cada zona, producto de la asimilación de otras lenguas.
Fuente: Guillermo Riguera, corrresponsal de AIPIN.
Me gusta el blog, espero leer más contenido!
ResponderBorrar